marzo 24, 2011

Lengua Caribe

Nuestros dichos y refranes
Aquí tenemos algunos de los dichos costeños que podemos escuchar en el Caribe:
  • Agárrate bola e' moco que lo que viene es uña
  • Agárrate burra vieja que ya viene la loma
  • Ahora si llegó el bote a la orilla
  • Ahí está, na' menos y na' más que echando carbón
  • Ahí estás tu pintao
  • Alábate pollo que mañana te asan
  • A la burra burro y al burro palo
  • A la cara de vaca hay que darle duro con el manduco
  • A la fija que te vio meando
  • Al final el hijueputa es uno
  • Algo hay en la Enea desde que se menea
  • Al perro flaco se le pegan las pulgas
  • Al que le van a dar, le guardan... y si esta frío se lo calientan
  • Al que no quiere caldo se le dan dos tazas
  • Al son que me toquen bailo
  • Al trote vamos y no avanzamos
  • Amaga más que sueldo de maestro
  • Amanecerá y veremos dijo el ciego y no vio ni mierda
  • Amaneció picao e' culebra
  • Amor de lejos felices los cuatro
  • Anda al chorizo
  • Andas como la marimonda, de palo en palo
  • A ningún roto le falta su deseoso
  • A ñoñi, serán ideas
  • A otro perro con ese hueso
  • Apenas se acaba la botella se hacen los peaos
  • Árbol que nace doblao sirve pa' columpio
  • Armó tronco e' parapeto
  • Así como come el mulo... caga el culo
  • Así es como pelean los gallos en la gallera.. nomejoñe
  • Así se marea hasta un poste, por muy enterrao que esté
  • Ay chuchi, quieres más
  • Ay ombe, se espopó el mundo y quién lo tapa
  • Baila más que limón en mesa coja
  • Baila más que trompo zorongo en baldosa e' cemento
  • Baila ni gusarapo con dolor de barriga
  • Bájate del bus
  • Bala que zumba no mata
  • Barro esa jugada
  • Cachaco, palomo y gato, tres animales ingratos
  • Cada cabello hace su sombra en el suelo
  • Cada gallo canta en su gallinero y cada gallina cacarea en su patio
  • Cada loco con su tema
  • Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla
  • Cada mico sabe en que palo trepa
  • Cada oveja con su pareja y cada mueco con su mueca
  • Cada quien con su culo que haga un congolo pa' echa' huevo
  • Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla
  • Cada quien hace de su capa un sayo y de su jopo un florero
  • Cada quien que se rasque con sus uñas
  • Cada uno sabe donde le aprieta el zapato
  • Caerse está permitido, levantarse es obligación.
  • Chupa que yo te aviso
  • Cógela con su avena y su pitillo
  • Cogela suave que voy en bajada
  • Da lo mismo Chana que Sebastiana si las dos hacen lo que le de la gana
  • Deja de pone' sebo
  • Deja ya la fregantina esa
  • De pena se murió un burro en Cartagena
  • Dime con quien bebes y te diré quien paga
  • Dios aprieta pero no ahorca
  • Dios hace milagros pero no motila
  • Échale más agua al sancocho
  • Eche! que es la vaina?
  • Eche, si me vas a pegar no me regañes… nojoda
  • El mejor condimento es el filo
  • El miedo no tiene patas, el que corre es uno mismo
  • El mismo que viste y calza
  • El que juega con la candela tarde o temprano se quema
  • El que la hace la paga
  • El que las hace se las imagina
  • El que pega primero pega dos veces
  • El que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe bien
  • Figúrate tú
  • Flaca... tírame un hueso
  • Fue por lana y salió trasquilao
  • Guacharaca que come corozo, tiene fuerza en el jopo
  • Habla más que perdío recién encontrao
  • Habla y te salvas
  • Hablar mal del malo no es pecado
  • Hey, sea serio llave
  • Hijo de tigre sale pintao
  • Hizo barrejobo hasta pa' vende'
  • Hoy estoy como ternero sin enrejá, sabroso
  • Huele más que caja de arroz chino
  • Huele más feo que chinche metío en papaya podría
  • Indio comido indio marica
  • Jopito peón pa' mi huevo cabezón
  • Jopo que pea quiere pelea
  • Jueeeera e mieeebdaaa carajoooo
  • Juemierda nojoodaaa
  • Jue perro, llegó la mosca a la mierda y le pegó su lengüetazo
  • Jueputa, tu no cumples ni años
  • La curiosidad mata al hombre y embaraza a la mujer
  • La falda de cuadro como mantel de fritanga
  • La frente ni resbaladero de caimán
  • La jactura de patilla es como la candela e' tusa
  • La mamá es la que cría y el papá es el que lleva
  • La vejez no viene sola
  • La vida es bella, el bellaco es uno
  • La vida no es matarratón que retoña... ni pepa de mango que nace sola
  • Linda melodía la tuya, ah pue
  • Lindo pues
  • Listo Calixto
  • Listo el pollo y la caja quieta
  • Mal hecho un jorobado y sin embargo existen
  • Maluco el bejuco
  • Maluco el burro cuando pea en bajada
  • Mami, de qué es el jugo de tubo?
  • Manda más concha que un viaje de icoteas
Y si quieres ver haz clic aqui 

Aqui puedes encontrar algunos de nuestros refranes y su explicación:
  • Música paga, toca mal son: No se deben anticipar los beneficios de una acción, antes de que la lleve a cabo quien debe ejecutarla.
  • Nadie sabe dónde caen las goteras de la casa ajena: Solamente el que tiene el problema y lo padece, sabe de qué tamaño es su angustia y preocupación. Nadie puede juzgar las actitudes de otro sin saber realmente qué es lo que está pasando. Equivale a la frase “Sólo yo sé dónde me aprieta el zapato”.
  • Ni morrocón sube palo, ni gallina tiene tetas: Verso de una de las estrofas de “El Pilón”, que pasó a convertirse en refrán que expresa el poco temor o la ninguna preocupación que inspiran las cosas que no pueden suceder.
  • Ni perro come perro ni caimán come caimán: Dos personas de la misma ralea, de la misma laya, de iguales conocimientos y experiencia, no se temen la una a la otra. Están de igual a igual. Nadie aventaja a nadie.
  • Ningún borracho se come su caca, ni ningún bobo se paga sus chácaras: Nadie es tan inconsciente ni tan majadero como para hacerse daño a sí mismo, por lo tanto la excusa de la borrachera o de la tontería no sirven tampoco para ofender o causarle problemas a los demás.
  • No está el muerto pa’ esos velorios: No son favorables las circunstancias o el momento para hacer lo que se desea. No es propicia la ocasión. Equivale a no esta el palo pa cucharas”.
  • No hay agua pa’ bebé... y va a habé pa’ las gallinas: Se aplica a las personas necias e insensatas que pretenden cosas que no están al alcance de sus posibilidades cuando a duras penas tienen lo necesario.
  • Ni raja ni presta el hacha: Que no le hace un favor a nadie. Se aplica a las personas complicadas y egoístas. Ni hace ni deja hacer.
  • No hay guru pera que le (te) venga ni arristranco que le (te) contenga: Que nada le (te) satisface ni acomoda. Que a todo le pones peros y lo criticas. Que es muy difícil complacerte.
  • No hay peor cuña que la del mismo palo: Que las personas y familiares a quienes más servimos y ayudamos, a la hora que necesitamos de ellas son las que nos niegan su ayuda y favor.
  • No hemos montado y ya vamos al trote: Apenas estamos comenzando y ya te vas a desbordar, a hacer vanas ilusiones. Equivale a “ensillar antes de traer las bestias”,
  • No le dijo perro pero le mostró el tramojo: Puso las cosas en su puesto. Demostró quién es el que manda. Hizo sentir su autoridad.
  • No se muere el que está enfermo, sino el que se va a morir: Las cosas ocurren cuando van a ocurrir, independientemente de las circunstancias que las rodean. Todo lo que pasa está determinado de antemano por la voluntad de Dios y a ella es que debemos atenernos.
  • No todo palo sirve para trompo: No tiene todo el mundo las mismas condiciones ni aptitudes. Cada quien sirve para cosas diferentes.
  • No va muy lejos el de alante, si el que viene atrás se apura: Si ponemos voluntad y decisión en nuestros empeños, siempre lograremos alcanzar y sobrepasar a los que nos llevan ventaja en ello.
  • No voy a atajá pa’ que otro enlace: Negarse uno a realizar un oficio o labor del cual va a beneficiarse un tercero. Resistirse a prestar su concurso para un trabajo que va a producir reconocimientos o dividendos a otra persona. (Se origina en las labores de ganadería en los corrales, en las cuales el más joven o inexperto es colocado en la puerta del corral para que impida o ataje el paso de los animales que son así fácilmente enlazados por el vaquero de a caballo). El primero ataja para que el otro enlace.
  • No voy a hacer altar para que otro diga misa: equivalente a “no voy a atajá para que otro enlace”.
  • Nunca falta un miércoles en mitad de la semana: Por mucha previsión y cuidado que se tome para la realización de un asunto, nunca ha de faltar un inconveniente o imprevisto que lo eche a perder. Nunca falta una mala hora. Tiene su equivalencia en otro refrán más gráfico pero de voces mal sonantes, que aun así, es mucho más utilizado: nunca falta un peo a la hora de mear.
  • Pa uno que madruga... otro que no se acuesta: Cuando alguien nos aventaja o puede aventajarnos, no es sino tener la disposición y fuerza de voluntad para superarlo.
  • Pa’ está guindando, mejor es caé: Para vivir en una angustia permanente y en una expectativa diaria, es mejor recibir de una vez un solo golpe. Es preferible una mala noticia, situación, racha durante un tiempo determinado que pequeñas contrariedades o penas todos los días.
  • Por la plata baila el perro: El dinero todo lo puede y el que está interesado en él, hace por conseguirlo lo que sea necesario. El poder del dinero hace imposibles.
  • Para lo que hay que ver, con un solo ojo basta: Refrán que indica conformidad y que se aplica a las personas que se lamentan porque carecen de algo; a los que añoran placeres y deleites mundanos.
  • Plata en mano y culo en tierra: Dando y dando. Sin más vueltas ni rodeos. (Por analogía con el negocio de compra y venta de ganado donde todo se hace sobre el terreno.
  • Por el - gusto es que se disguste: Cada quien tiene su parecer y sus creencias y no debe tratar de imponérselas a otro porque de allí es que vienen las desavenencias y disgustos.
  • Por ponerla María Ramos, la pusimos nos cagamos: Por querer hacer una cosa perfecta y excesivamente admirable, se cae en el extremo de hacerla muy mal. Los perfeccionismos son nocivos.
  • Puerco pollero, ni aunque le corten la trompa: El que tiene malas mañas y de ellas ha hecho un hábito, es muy difícil que se corrija.
  • Rejo pa que ‘llore y rejo porque está llorando: Expresa que las personas intolerantes nunca están contentas con lo que otras hacen para ellas. Equivale a palo porque bogas y palo porque no bogas.
  • Santo que no es visto, no es adorado: Equivale a “la cara del santo es la que hace el milagro”. Que nadie cree en pajaritos de oro si no los está viendo.
  • Seguro mató a con fianza: Es mejor tener, de antemano, un gran margen de probabilidades de éxito en lo que se emprenda, que dejarlo todo al azar, confiando en la buena suerte. Se debe ir sobre lo cierto y no acompañado por las meras ilusiones.
  • Si viene, llega: Lo que tiene que ocurrir, ocurrirá sin que nadie lo prepare. No hay que desesperar, porque lo que va a suceder, sucede.
  • Si el cojo puede leer, no puede el ciego correr: Enseña que si en algunas personas o casos, una circunstacía adversa genera otra favorable, no se puede aplicar la misma regla a todas las situaciones porque no todas son iguales.
  • Si ya se comió las verdes.., que se coma las maduras: Si supo aguantar con paciencia y estoicismo las calamidades
  • y desventuras, en el desempeño de una actividad, es justo que también reciba las satisfacciones y beneficios que esa misma actividad le puede proporcionar.
  • Solamente el que vive en la casa sabe dónde caen las goteras: e que esta en su lugar lo conoce todo.
  • Sólo cantan el Magnificat, cuando oyen sonar los truenos: Cuando se está en apuros o necesidad es cuando se invoca a Dios; sólo se recuerda a los amigos cuando se necesita de ellos. Equivale a: “se acuerdan de Santa Bárbara cuando empieza la tempestad”.
  • Unos cantan lo que saben y otros lo que han aprendido: Unas personas actúan por su propia iniciativa y a otras hay que estarlas mandando a que hagan esto o aquello en esta o en otra forma.
  • Vaca no monta (no preña) vaca, ni toro carga ternero: No se le puede pedir a nadie que haga lo que no le corresponde o no puede hacer. Que cada quien haga lo suyo.
  • Vaca parida no come lejos: Quien está juiciosamente pendiente de cuidar lo suyo no se descuida en su atención. Cuando algo nos interesa, hay que estar atentos a ello.
  • Van pal cielo y van gritando: Se aplica a las personas inconformes y quisquillosas, que cuando reciben alguna gracia y se les hace un favor, en lugar de manifestarse contentas y gratas por lo recibido, se quejan y lamentan de algún inconveniente mínimo que ello les ocastona.
  • Y cuando burro no moría, ¿gallinazo qué comía?: Se aplica a las personas que de pronto mejoran de situación y entonces empiezan a considerar indispensables cosas que nunca tuvieron. También expresa que todos tenemos un lugar bajo el sol y debemos procurar defenderlo valiéndonos de nuestra propia iniciativa.

marzo 17, 2011

Oralidad Caribe

Nuestra tradición oral, mitos, leyendas y supersticiones.
La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones. Nuestro pueblo vivía ajeno a un fenómeno que hoy día nos parece tan habitual, siendo la tradición popular, a través de la transmisión oral, un canal de comunicación, información, entretenimiento... sin competencia. La importancia de la tradición oral ha sido indiscutible durante mucho tiempo, pues en ella se transmitía y se conservaba la cultura de nuestros pueblos.
Un mito  se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
en nuestra región al igual que en otras partes del mundo existen gran cantidad de mitos que involucran una cantidad de dioses que son de gran importancia para el pueblo.

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares, eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.


Superstición es la creencia en que un determinado fenómeno o situación tiene una explicación mística, mágica o simplemente asumida cultural o socialmente sin ningún tipo de demostración científica. Estas pueden estar basadas en tradiciones populares, normalmente relacionadas con el pensamiento mágico. El supersticioso cree que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como rezos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales, pueden influir de manera trascendental en su vida. muchas veces estas supersticiones se relacionan con cierto tipo de agüeros.
Algunas de estas supersticones o agüeros son:
  • Cuando la mujer está embarazada no puede comer frutos dobles como plátanos o mazorcas pegadas porque tendrá mellizos, lo cual es considerado como una desgracia. Tampoco comen chócolo o cualquier cosa cubierta porque se formará una doble placenta lo cual implica un parto difícil. No toman líquido en una totuma o taza nueva porque el bebé puede nacer calvo. No comen cangrejo porque el bebé nace negro. No toman agua o aguadepanela porque el parto puede ser penoso.
  • Cuando se le reza el novenario al recién fallecido, se deja un vaso con agua por que por la noche la persona viene a beber de ese vaso.
  • Si a una mujer le barren los pies con la escoba queda soltera o se casa con un viudo.
Entre las leyendas de la region podemos encontrar:
  • La leyenda de la Madre Monte
     Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos. Los campesinos cuentan que cuando la Madre monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.


    •      La Llorona
    La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.
    Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.
    Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.


    • La Pata Sola
    Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
    Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad. En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.
    La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de animales domésticos, aunque advierten que le superan los perros, calificándolos a todos como animales "benditos"
    .




    marzo 16, 2011

    Yo soy Caribe

    Mi ser Caribe

    A pesar de no haber nacido en tierra caribe, yo me siento Caribe.
    Desde que era una niña me ha gustado mucho nuestros ritmos mas característicos, siempre he sido muy alegre fue por eso que mientras estaba en el kinder fui nombrada reina del carnavalito de 1996, fue una experiencia muy hermosa solo por un día en vedad me sentí como la reina del Carnaval.Desde siempre he disfrutado los carnavales tanto así que cada año me disfrazaba para ver los distintos desfiles como la Batalla de Flores, la Gran Parada, etc.
    Siempre me a gustado bailar, lo hacia en las comparsas, en la academia de baile, en las fiestas y en cualquier oportunidad que tuviese para hacerlo. Me gustaba siempre realizar coreografías junto a mi hermana y presentarlas en eventos familiares, siempre llamaba la atención de cualquier manera fuese bailando o actuando.
    Hoy en día  me caracterizo entre mis amigas por ser una de las mas alegres, mi apodo es "actricita" porque en el colegio siempre estaba metida en todas las obras de teatro, exposiciones etc.También dicen que soy muy creativa, que tengo mucha imaginación y  grandes ideas, siempre he sido la que se preocupa porque todo se vea colorido, llamativo, igual de alegre de como me siento porque siempre todo lo que hago lo refleja. 
    Soy una persona muy sencilla, amable y sociable, me gusta mucho hablar con las personas de forma educada me gusta conocer a muchas personas, soy bastante tolerante me preocupo mucho por las necesidades de los demás, me gusta mucho ayudar y colaborar en lo que se pueda.
    Alegría y creatividad con un poco de humor
    "Soy Caribe por esas y muchas mas razones pero sobre todo porque amo serlo, amo mi tierra, su gente su cultura, todo. Estoy 100 % orgullosa de esta tierra en la que hoy vivo."

    Mas de 100 años a ritmo de Coyongos

    Coyongos, símbolo del Carnaval de Barranquilla
    La Danza de los Coyongos es una ingeniosa manifestación autóctona que acompañada de versos y música de acordeón, representa la forma en la que el Coyongo, un ave zancuda de cuerpo estilizado y pico negro que habita en la región Caribe colombiana, se alimenta de peces en las ciénagas y playones ribereños.
    En la danza sus bailarines imitan a las aves en su faena de pesca danzando en torno a un personaje que hace las veces de Bocachico al que intentan tragarse mientras son acechadas por un cazador.
    Esta danza surgió en la Villa de Mompox, a orillas del rió Magdalena. Hasta esa ciudad llegaron las noticias de la independencia de Cartagena en 1811, todas las campañas del pueblo empezaron a sonar anunciando la buena nueva, al ser escuchadas por los momposinos, estos salieron a festejar, bailando e imitando al pájaro Coyongo. Así proclamaron su libertad burlándose de los españoles ya que de manera simbólica los Coyongos en la danza son perseguidos por un cazador y los momposinos eran sometidos por la corona española.
    A partir de este momento la danza se extendió por todo el departamento de Bolívar, pero casi 100 años después, grupos llegados de pueblos de la ribera del Magdalena como El Banco y Chimichaga, representaron a los Coyongos por primera vez en el Carnaval de Barranquilla de 1910, dando así inicio a una de las manifestaciones mas coloridas e ingeniosas de estas fiestas. 
    Baltasar Sosa Noguera

    Baltasar Sosa  Noguera es el director desde hace mas de 32 años de la Danza de los Coyongos en Barranquilla, es heredero de una de las tradiciones folclóricas mas ricas de la región.
    Evoca los inicios de la Danza de los Coyongos en 1830, en su natal Palomino, un corregimiento con siete calles polvorientas a orillas del rió Chicagua, brazo de rió Magdalena en donde sus ancestros retomaron esta celebración venida de Mompox para convertirla en una danza de tradición familiar.
    Un día a Baltasar se le ocurrió retomar la Danza del Coyongo y desfilar en el Carnaval de Barranquilla de 1978, a pesar de las dificultades el grupo no paso inadvertido porque ese año su danza escribió a historia al ganar el primer ' Congo de Oro' a mejor danza de ese año.


    La gracia del Coyongo
    Su disfraz consta de una estructura de dos metros y medio hecha de bejuco amarrados con alambres, y forrada con telas de diferentes colores. Entre los personajes de la danza, ademas de Coyongo, se encuentran disfraces de aves como el Barraquete, el Gallito de ciénaga, las Garzas blancas y morenas, el Pato Cucharo y el Guruyón: rey de la danza que se encarga de indicar la coreografía y se distingue de las otras aves por tener un vistoso cuello rojo.
    Al son de a puya que interpreta un conjunto de acordeón, caja y guacharaca que siguen los bailarines mientras abren y cierran sus picos de madera y marcan el ritmo con sus pies, cada personaje declama un verso que le corresponde. todos los pájaros bailan, imitando el elegante caminar de las garzas y describiendo complejas figuras, al tiempo que el cazador y el pez realizan movimientos individuales.  
    De la Ciénaga de Chicagua, donde se cría el Bocachico, llegaron los Coyongos hace mas de un siglo. Y versos como el del Guruyón bailando: "Soy el rey/ comando a mis compañeros de playón en playón/ porque en la charca en la que nosotros comíamos/ ya no se halla mojarra ni cometón./ Por eso nos hemos desplazado a Bocas de Ceniza/ con este bellísimo y lujoso plumón/ si no encontramos sardinas ni bocachico/ comeremos tiburón", no solo expresan el fuerte lazo de hombre de Caribe con su medio natural, sino la forma en que estas tradiciones centenarias representan el patrimonio vivo del Carnaval de Barranquilla.

    marzo 09, 2011

    Mi caribe

    Símbolos, personajes y canciones de mi Caribe
    El Caribe colombiano no se puede identificar o caracterizar por un solo símbolo, somos tan ricos culturalmente que tenemos un sin numero de símbolos que nos caracterizan aquí tenemos algunos de ellos:
    El Acordeón
    Playa
    Mochilas Wayuu
    Sombrero Vueltiao
    La Hamaca


    También en nuestra región podemos encotrar esas personas famosas que dejan muy en alto el  Caribe aquí tenemos algunos de nuestros personajes:

    Maestro Rafael Escalona - Compositor


    Gabriel García Márquez - Escritor

    Silvia Tcherassi - Diseñadora
    Esthercita Forero - Cantante
    Edgar Rentería - Beisbolista
    Joe Arroyo - Cantante
    Shakira - Cantante
    Pibe Valderrama - Futbolista

    Carlos Vives - Cantante
    Checo Acosta - Cantante
    También tenemos esas canciones que oiganse donde se oigan sabemos que son Caribe como:

    La Puya Loca

    La Pollera Colorá


    Prende la Vela


    Mapalé


    Carnaval de Barranquilla


    La Casa en el aire 




    ¿ Caribe atrasado económicamente?

    Causas del rezago económico de la región Caribe


    En la época de la conquista la región Caribe era de tipo señorial semi-esclavista generando gran problemática con los conquistadores españoles. Desde siempre se vieron envueltos en conflictos convirtiéndose así en un espacio marginal destinado a atraso y estancamiento económico.

    Colombia es un país centralista en el que la costa tiene poca participación política ya que se le da poca importancia a las problemáticas presentes en nuestra región. El Caribe se encuentra aislado tanto político como económicamente , porque son muy pocas las inversiones de capital que se dan aquí con respecto a otras regiones.

    Ciertamente se reconoce que el gobierno ha abandonado casi que por completo su soberanía sobre los recursos de la región , provocando que empresas extranjeras se aprovechen de nuestra materia prima para procesara y de esa manera obtener grandes ganancias, generando grandes perdidas en los ingresos del país y sobre todo de nuestra región.

    La costa Caribe Colombiana tiene una gran fortaleza a nivel económico, sea ganadero, pesquero, minero, o agropecuario que es muy poco aprovechado ya que los dineros son invertidos mayoritariamente en a economía del interior del país tales como café, flores, etc.
    No se ha explotado adecuadamente la capacidad de nuestras tierras, dejando así que muchos terrenos sean utilizados para actividades que no generan ganancias.

    A la vez la política en nuestra región se rige mas que todo por intereses personales, la politiquería y el alto indice de corrupción provocan que los pocos dineros que son destinados a obras, caigan en manos de personas que le dan mal uso o en otros casos los dineros nunca cumplen con su función original robando la oportunidad a nuestra región de salir adelante y ser una gran economía.

    Para concluir, nuestra región es totalmente hermosa, rica en todos los sentidos pero por ciertas causas eso no es aprovechado por eso nosotros el futuro de este país debemos luchar para que esta  salga adelante y demostrarle a todos que a costa si tiene futuro y uno muy grande.

    marzo 03, 2011

    ¿ A donde vamos ?

    Destinos Caribe

    Si eres amante del sol y las playas el  Caribe tiene mucho que ofrecerte, aquí puedes encontrar gran variedad de playas, se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.

    Si lo tuyo es el buceo y los deportes náuticos esta región te puede ofrecer mucho, es un paraíso marino.

    Si te gusta el ecoturismo aquí tienes gran variedad de lugares como el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.

    Si eres rumbero y no te pierdes una fiesta, estas en el lugar indicado la región tiene muchos festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.

    Aquí tienes una muestra visual de algunos de estos lugares

    Cabo de la Vela
    Islas del Rosario
    Coveñas
    Parque Tayrona


    Sus festivales y fiestas


    Carnaval de Barranquilla
    Festival de la Leyenda Vallenata
    Fiestas del Mar
    Reinado Nacional de la Belleza


    Corralejas





    Nuestra Información General

    Región Caribe

    Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

    Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.

    La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.

    En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.

    Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.

    La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.

    Hombre Caribe

    Cualidades de nuestro hombre Caribe




    Alejo Carpentier, escritor cubano, ha identificado a el hombre caribe con tres cualidades principales: la alegría, la nostalgia y la creatividad.

    Viéndolo bien estas tres cualidades nos describen bastante bien, no sólo los costeños de Colombia sino de todo el continente.
    Podemos ver reflejadas estas características en algunas situaciones comunes como:

    1. La Alegría: 
    • Un costeño es mas conocido como el rumbero, es por eso que los caribeños nos gusta el baile y sobre todo tenemos una diversidad de fiestas y carnavales para demostrarlo. 
    2. La Nostalgia:

    • Esta es mas presente en los abuelos, ellos siempre recuerdan el pasado y aman relatar esas historias que parecen estar intactas en su memoria. 
    3. La creatividad:
    • Somos tan creativos que en la costa se ven cosas que en ninguna otra parte se pueden ver, decoramos nuestras casas para toda ocasión, lo que no existe no los inventamos, somos muy recursivos por eso nunca pasamos desapersividos. 
    En la costa hay un sin fin de fiestas en la que demostramos nuestro ingenio, en nuestros disfraces, música, danzas, etc.

    Pero no solo estas tres cualidades identifican al hombre caribe, también nos caracterizamos por la sociabilidad, el optimismo, la sencillez y la amabilidad.

    El Caribe hace a su gente única por eso los caribeños somos reconocidos en cualquier parte del mundo.