La Danza de los Coyongos es una ingeniosa manifestación autóctona que acompañada de versos y música de acordeón, representa la forma en la que el Coyongo, un ave zancuda de cuerpo estilizado y pico negro que habita en la región Caribe colombiana, se alimenta de peces en las ciénagas y playones ribereños.
En la danza sus bailarines imitan a las aves en su faena de pesca danzando en torno a un personaje que hace las veces de Bocachico al que intentan tragarse mientras son acechadas por un cazador.
Esta danza surgió en la Villa de Mompox, a orillas del rió Magdalena. Hasta esa ciudad llegaron las noticias de la independencia de Cartagena en 1811, todas las campañas del pueblo empezaron a sonar anunciando la buena nueva, al ser escuchadas por los momposinos, estos salieron a festejar, bailando e imitando al pájaro Coyongo. Así proclamaron su libertad burlándose de los españoles ya que de manera simbólica los Coyongos en la danza son perseguidos por un cazador y los momposinos eran sometidos por la corona española.
A partir de este momento la danza se extendió por todo el departamento de Bolívar, pero casi 100 años después, grupos llegados de pueblos de la ribera del Magdalena como El Banco y Chimichaga, representaron a los Coyongos por primera vez en el Carnaval de Barranquilla de 1910, dando así inicio a una de las manifestaciones mas coloridas e ingeniosas de estas fiestas.
![]() |
Baltasar Sosa Noguera |
Baltasar Sosa Noguera es el director desde hace mas de 32 años de la Danza de los Coyongos en Barranquilla, es heredero de una de las tradiciones folclóricas mas ricas de la región.
Evoca los inicios de la Danza de los Coyongos en 1830, en su natal Palomino, un corregimiento con siete calles polvorientas a orillas del rió Chicagua, brazo de rió Magdalena en donde sus ancestros retomaron esta celebración venida de Mompox para convertirla en una danza de tradición familiar.
Un día a Baltasar se le ocurrió retomar la Danza del Coyongo y desfilar en el Carnaval de Barranquilla de 1978, a pesar de las dificultades el grupo no paso inadvertido porque ese año su danza escribió a historia al ganar el primer ' Congo de Oro' a mejor danza de ese año.
La gracia del Coyongo
Su disfraz consta de una estructura de dos metros y medio hecha de bejuco amarrados con alambres, y forrada con telas de diferentes colores. Entre los personajes de la danza, ademas de Coyongo, se encuentran disfraces de aves como el Barraquete, el Gallito de ciénaga, las Garzas blancas y morenas, el Pato Cucharo y el Guruyón: rey de la danza que se encarga de indicar la coreografía y se distingue de las otras aves por tener un vistoso cuello rojo.Al son de a puya que interpreta un conjunto de acordeón, caja y guacharaca que siguen los bailarines mientras abren y cierran sus picos de madera y marcan el ritmo con sus pies, cada personaje declama un verso que le corresponde. todos los pájaros bailan, imitando el elegante caminar de las garzas y describiendo complejas figuras, al tiempo que el cazador y el pez realizan movimientos individuales.
De la Ciénaga de Chicagua, donde se cría el Bocachico, llegaron los Coyongos hace mas de un siglo. Y versos como el del Guruyón bailando: "Soy el rey/ comando a mis compañeros de playón en playón/ porque en la charca en la que nosotros comíamos/ ya no se halla mojarra ni cometón./ Por eso nos hemos desplazado a Bocas de Ceniza/ con este bellísimo y lujoso plumón/ si no encontramos sardinas ni bocachico/ comeremos tiburón", no solo expresan el fuerte lazo de hombre de Caribe con su medio natural, sino la forma en que estas tradiciones centenarias representan el patrimonio vivo del Carnaval de Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario