mayo 19, 2011

Los literatos de mi Caribe

Literatura del Caribe
Narrativa
Álvaro Cepeda Samudio



Narrador y periodista colombiano. Nació en Barranquilla en 1926. Se destacó como periodista, dirigió el Diario del Caribe. Se movió en la línea sin fronteras entre la narrativa y el periodismo, influenciada por la narrativa norteamericana contemporánea, que conoció cuando estudió periodismo en la Universidad de Columbia. Su intensa labor periodística se encuentra en los cientos de columnas, editoriales, escritos sobre política, cine, literatura, problemas de la ciudad y personajes queridos de la opinión. Perteneció al grupo de Barranquilla que se formó en 1946, sin ningún plan definido, alrededor del Catalán Ramón Vinyes en compañía de Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor. Por ellos organizó y publicó sus cuentos Todos estábamos a la espera (1954). En ese mismo año, publicó su novela La Casa Grande, que fue alabada por García Márquez por la calidad del lenguaje y la estructuración de los personajes. Murió en 1972 en Nueva York.

La Casa Grande

Una de las características más notables de La Casa Grande, novela del colombiano Alvaro Cepeda Samudio, es la inversión-sustitución de historias, que se construye en procedimientos semiótico-artísticos en los niveles narrativo y semántico que se proyectan en los contextos sociohistóricos, a través de la intertextualidad. En este ensayo nos proponemos demostrar la armonía entre estos procedimientos y las ideologías en la novela de Alvaro Cepeda Samudio, acudiendo a la argumentación de tres postulados claves: la reconstrucción de la Historia mediante la alternancia polifónica de diferentes versiones presentadas en tipos discursivos diversos (o formas diegéticas, miméticas y argumentativojustificatorias), que pretenden, en el plano ideológico, romper con el discurso histórico oficial limitado, incompleto y deformado; contraponer posiciones ideológicas a través de focalizaciones y puntos de vista, y establecer una nueva perspectiva historiográfica, contando también la historia de los derrotados desde sus imaginarios sociales.

El segundo postulado consiste en la inversión-sustitución de historias, la familiar y la social que pueden auto-reemplazarse, por cuanto, además de los vínculos explícitos que contraen en la narración, se unen en la construcción de simbolismos, en la conmutabilidad, en el plano significativo, en los actantes, eventos, espacios e isotopías.

El tercer postulado trata de la simetría de épocas históricas que, como en un juego de espejos, armoniza el período tomado como material de ficción, época de los años veintes --matanza de las Bananeras 1928-- con el período vivido por el autor y de gestación de la novela, finales de los años cincuentas, comienzos de los sesentas —1956-1962—, durante el cual Cepeda Samudio experimentó los cambios sociales, políticos y económicos regionales, nacionales y mundiales que formaron su visión del mundo y sus posturas ideológicas, filtradas como no-conscientes en la forma de la novela. Esta simetría histórica, en el plano de la ficción literaria, y en el marco del intertexto, apunta a la situación sociocultural y política de Colombia, por lo que actúa como trasfondo ideológico de La Casa Grande capaz de apoyar el análisis sociocrítico aquí planteado.



Poesía
Raúl Gómez Jattin

Raúl Gómez Jattin (1945 - 1997) Colombia, Vivió su infancia en Cereté, un pequeño pueblo al norte de Colombia, fue profesor de bachillerato de las materias de Geografía e Historia. A los 21 años se trasladó a Bogotá donde comenzó a estudiar derecho en la Universidad Externado de Colombia. Allí, aparte de sus estudios se dedicó al teatro, participando como actor en varios montajes y haciendo adaptaciones de obras literarias que se dieron a conocer principalmente en la revista literaria Puesto de Combate. Después de vivir ocho años en Bogotá y sin terminar sus estudios de derecho regresó a Cereté. donde vivió deambulando en las calles, pasó varias temporadas en clínicas psiquiátricas y se dedicó a escribir poesía. En 1989 se traslada a Cartagena donde vive en las calles y parques, pasa otras temporadas en clínicas psiquiátricas e ingresa varias veces en la cárcel de la ciudad. El 22 de mayo de 1997 muere en Cartagena atropellado por un bus sin que haya sido posible determinar si se trató de un accidente o un suicidio.

Es autor de los siguientes libros de poemas:

  • Poemas (1980)
  • Retratos (1980-1986)
  • Amanecer en el valle del Sinú (1983-1986)
  • Del Amor (1982-1987)
  • Hijos del tiempo
  • Esplendor de la mariposa (1993).
  • Los poetas, amor mío... (1999) -Libro póstumo-.
  • El libro de la locura (2000) -Libro póstumo-
Aqui tenemos un poema de Raúl Gómez Jattin.

El dios que adora

Soy un dios en mi pueblo y mi valle
no porque me adoren sino porque yo lo hago,
porque me inclino ante quien me regala
unas granadillas o una sonrisa de su heredad.
O porque voy donde sus habitantes recios
a mendigar una moneda o una camisa y me la dan.
Porque vigilo el cielo con ojos de gavilán
y lo nombro en mis versos.
Porque soy solo.
Porque dormí siete meses en una mecedora
y cinco en las aceras de una ciudad.
Porque a la riqueza miro de perfil
mas no con odio.
Porque amo a quien ama.

Porque sé cultivar naranjos y vegetales aún en la canícula.

Porque tengo un compadre
a quien le bauticé todos los hijos y el matrimonio.
Porque no soy bueno de una manera conocida.
Porque no defendí al capital siendo abogado.
Porque amo los pájaros y la lluvia
y su intemperie que me lava el alma.
Porque nací en mayo.
Porque sé dar una trompada al hermano ladrón.
Porque mi madre me abandonó
cuando precisamente más la necesitaba.
Porque cuando estoy enfermo
voy al hospital de caridad.
Porque sobre todo respeto sólo al que lo hace conmigo,
al que trabaja cada día un pan amargo y solitario y disputado
como estos versos míos que le robo a la muerte.

mayo 18, 2011

¿Y los costeños que comemos?


Platos típicos de nuestra Región
En la Costa Caribe la gastronomía se ha visto impregnada por las diferentes corrientes y así es como hoy por hoy la población se nutre de los platos mezcla de la cultura indígena, europea, negra y también del mestizaje.

Lo que comúnmente podemos encontrar en la mesa costeña es: 


Sancocho

Mondongo


Sopa de guandú
Pescados y mariscos
 Chicharrón
Carimañola
Arepa de huevo 
Butifarra 
Suero
Patacón 






Arroz de lisa
Arroz con coco
Hallaca
Empanadas 
Mote de queso


Bollos


También encontramos una gran variedad de dulces que se consumen en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico. Llamados a su vez  rasguñaos.

Dulce de leche










Dulce de guayaba







Dulce de piña
Dulce de ñame
Dulce de tamarindo















































Dulce de mango


Dulce de papaya
Dulce de coco



Lo que escuchan mis oidos

Música de mi tierra Caribe
Nuestra música es muy alegre y de un ritmo muy fuerte que invita al baile. En los instrumentos característicos de nuestra región podemos ver la influencia de las tres razas: instrumentos de percusión que provienen de la influencia africana, flautas y gaitas que provienen de la influencia indígena colombiana y diversos instrumentos modernos como el acordeón que provienen de Europa. A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente. 

Porro

Fandango

Vallenato

Champeta

Mapalé

Cumbia
  • Champeta 
  • Chandé 
  • Chalupa 
  • Cumbia 
  • Cumbión 
  • Bullerengue 
  • Fandango 
  • Garabato 
  • Grito e' Monte 
  • Guacherna 
  • Jalao 
  • Lumbalú 
  • Mapalé 
  • Maya 
  • Merecumbé 
  • Millo 
  • Parrandín 
  • Perillero 
  • Porro 
  • Son de Negro 
  • Son Sabanero 
  • Tambora 
  • Vallenato

abril 13, 2011

Nuestra Lengua

Léxico Caribeño, nuestra identificación

El idioma español es una lengua flexible, de manera que diariamente se le incorporan cientos de palabras. No obstante, en cada región de habla castellana se usan términos que tan sólo los lugareños conocen su significado. Eso es exactamente lo que ocurre con los casi diez millones de nativos de la Costa Caribe, llamados costeños, que tienen una manera de hablar y un lenguaje que tan sólo es entendido por ellos mismos. El español costeño colombiano ha sido denominado "costeñol".
Se puede hablar de un solo dialecto en la región, el cual hace parte del español caribeño, cuya base más probable es el dialecto andaluz, pero que a su vez presenta marcadas diferencias subregionales.

Los rasgos distintivos del español hablado en la región son:

  • La aspiración de la s antes de consonante y su pérdida al final de palabra.  Ejemplo (costa - ['koh.ta]) o (camas - ['ka.ma])
  • La pérdida de la /r/ final (como en los infinitivos). Ejemplo (dormir - [doɾ'mi])
  • La aspiración de j, ge y gi: /h/.
  • La caída de la /d/ intervocálica (como en los participios). Ejemplo (maldad - [mal'da]) o (comido - [ko'mi.o])
Los subdialectos del español de la región se pueden dividir entre los que presentan la caracerística conocida como "golpear", que consiste en geminar las consonantes posteriores a l y r: goppear, caggar, caddero, cazzado. Esta característica está presente en las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y mitad meridional del departamento del Atlántico a partir de Sabanalarga, y absolutamente ausente en La Guajira, Cesar, norte del Magdalena y mitad septentrional del departamento del Atlántico.

Dentro de estos dos grandes grupos se encuentran otras variantes fácilmente distinguibles por el vocabulario y la entonación: costeño general  característico de Barranquilla y sus alrededores, mayor parte del Magdalena y mitad meridional del Cesar, sabanero, norguajiro  predominante en la mitad septentrional de la Guajira y surguajiro o norcesarense predominante en la mitad meridional de la Guajira y mitad septentrional del Cesar..


Aquí tienes algunas de las palabras que hacen parte de nuestro diccionario costeño:
  • Aguacatao: Man jopo, sin gracia, que no le gusta la rumba
  • Alzado: Que se cree que le puede clavá la mano a todo el mundo; más la gaver que el Chacho de la película
  • Añoñi: Serán ideas; expresión que sirve para dar seguridad ante algo dudoso
  • Atarbán: Man muy ordinario
  • Avispao: Persona más maliciosa que otras, que trata de aprovecharse de los demás
  • Babilla: Mujer muy fea
  • Bacano: Muy bueno, chévere, agradable
  • Billullo: Plata
  • Bololó: Revolución, Pelotera
  • Cabrear: Sacar la piedra, emputar
  • Cachaco: Persona del Interior, todo el que no es Costeño
  • Cagada: Equivocación, error grave que se comete
  • Carreta: Mentira, embuste
  • Chiripazo: Tener un golpe de suerte
  • Devainas: Casi, de milagro
  • Dos: Hacer la segunda en algo, acompañar a alguien a un sitio especial
  • Embolsao: Cagao, con miedo
  • Esmierdarse: Caerse
  • Faro: Semáforo
  • Foco: Bombillo
  • Full: Bacano, bueno, lleno
  • Grajo: Mal olor de las axilas
  • Guachafita: Relajo, desorden, recocha
  • Huelepeo: Lambón, sapo
  • Hueva: Persona tonta, torpe
  • Iguano: Lambón, sapo
  • Jartera: Aburrimiento
  • Jopo: Malo, barro
  • Jurgo: Ruple, montón de cosas
  • Kadillo: Pelo bastante ondulado, dañado
  • Lambón: Sapo, adulador para mejorar su posición ante alguien superior
  • Leva: Escaparse del colegio, faltar a clases
  • Loca: Maricón
  • Llave: Amigo, trato agradable que se da a alguien para pedirle un favor
  • Mamera: Flojera
  • Marica: Pendejo, idiota
  • Martillar: Besar apasionadamente
  • Menudo: Monedas, dinero suelto
  • Mona: Mujer de piel blanca y cabellos claros
  • Motilar: Cortarse el cabello
  • Nombe: Lo mismo que decir no hombre, generalmente se dice tres veces seguidas
  • Nojoñe: Lo mismo que nojoda
  • Ñeca: Tronco e vivo, avispao, la cagada
  • Oblea: Mujer muy alta y delgada
  • Pajarilla: Se le dice a la persona que siempre queda en nada, incumplida
  • Pateperro: Callejero
  • Pea: Borrachera
  • Pillao: Descubierto, sorprendido con las manos en la masa
  • Privao: Que pierde el conocimiento
  • Pupy: Creido, cremoso, fino, lujoso
  • Puyanube: Man flaco y muy alto
  • Quería: Novia del hombre casado
  • Quintaporra: Lugar muy lejano
  • Rempujao: Metío a la fuerza
  • Ripiao: Roto, hecho tirones
  • Ruple: Montón de cosas
  • Salao: De malas, que no le sale nada bien
  • Sereno: Vigilante Nocturno
  • Sucursal: Amante, quería
  • Taqueao: Lleno
  • Tragao: Enamorado 
  • Trompá: Puño
  • Tumbar: Estafar, robar
  • Uipiti: Expresión de alegría
  • Uñero: Crecimiento anormal de la uña que produce dolor
  • Vacilarla: Pasarla bien
  • Vaina: Cosa y más cosas
  • Vomitivo: Persona desagradable
  • Yarda: Profesor que pone los exámenes muy difíciles
  • Yeyo: Mareo
  • Yuquero: Persona a la que le gusta la música más ordinaria
  • Zampao: Metido
  • Zungo: Sucio, raído, asoleado

marzo 24, 2011

Lengua Caribe

Nuestros dichos y refranes
Aquí tenemos algunos de los dichos costeños que podemos escuchar en el Caribe:
  • Agárrate bola e' moco que lo que viene es uña
  • Agárrate burra vieja que ya viene la loma
  • Ahora si llegó el bote a la orilla
  • Ahí está, na' menos y na' más que echando carbón
  • Ahí estás tu pintao
  • Alábate pollo que mañana te asan
  • A la burra burro y al burro palo
  • A la cara de vaca hay que darle duro con el manduco
  • A la fija que te vio meando
  • Al final el hijueputa es uno
  • Algo hay en la Enea desde que se menea
  • Al perro flaco se le pegan las pulgas
  • Al que le van a dar, le guardan... y si esta frío se lo calientan
  • Al que no quiere caldo se le dan dos tazas
  • Al son que me toquen bailo
  • Al trote vamos y no avanzamos
  • Amaga más que sueldo de maestro
  • Amanecerá y veremos dijo el ciego y no vio ni mierda
  • Amaneció picao e' culebra
  • Amor de lejos felices los cuatro
  • Anda al chorizo
  • Andas como la marimonda, de palo en palo
  • A ningún roto le falta su deseoso
  • A ñoñi, serán ideas
  • A otro perro con ese hueso
  • Apenas se acaba la botella se hacen los peaos
  • Árbol que nace doblao sirve pa' columpio
  • Armó tronco e' parapeto
  • Así como come el mulo... caga el culo
  • Así es como pelean los gallos en la gallera.. nomejoñe
  • Así se marea hasta un poste, por muy enterrao que esté
  • Ay chuchi, quieres más
  • Ay ombe, se espopó el mundo y quién lo tapa
  • Baila más que limón en mesa coja
  • Baila más que trompo zorongo en baldosa e' cemento
  • Baila ni gusarapo con dolor de barriga
  • Bájate del bus
  • Bala que zumba no mata
  • Barro esa jugada
  • Cachaco, palomo y gato, tres animales ingratos
  • Cada cabello hace su sombra en el suelo
  • Cada gallo canta en su gallinero y cada gallina cacarea en su patio
  • Cada loco con su tema
  • Cada maco con su mazorca y cada burro con su angarilla
  • Cada mico sabe en que palo trepa
  • Cada oveja con su pareja y cada mueco con su mueca
  • Cada quien con su culo que haga un congolo pa' echa' huevo
  • Cada quien ensarta pa’ su bejuco y guisa en su propia olla
  • Cada quien hace de su capa un sayo y de su jopo un florero
  • Cada quien que se rasque con sus uñas
  • Cada uno sabe donde le aprieta el zapato
  • Caerse está permitido, levantarse es obligación.
  • Chupa que yo te aviso
  • Cógela con su avena y su pitillo
  • Cogela suave que voy en bajada
  • Da lo mismo Chana que Sebastiana si las dos hacen lo que le de la gana
  • Deja de pone' sebo
  • Deja ya la fregantina esa
  • De pena se murió un burro en Cartagena
  • Dime con quien bebes y te diré quien paga
  • Dios aprieta pero no ahorca
  • Dios hace milagros pero no motila
  • Échale más agua al sancocho
  • Eche! que es la vaina?
  • Eche, si me vas a pegar no me regañes… nojoda
  • El mejor condimento es el filo
  • El miedo no tiene patas, el que corre es uno mismo
  • El mismo que viste y calza
  • El que juega con la candela tarde o temprano se quema
  • El que la hace la paga
  • El que las hace se las imagina
  • El que pega primero pega dos veces
  • El que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe bien
  • Figúrate tú
  • Flaca... tírame un hueso
  • Fue por lana y salió trasquilao
  • Guacharaca que come corozo, tiene fuerza en el jopo
  • Habla más que perdío recién encontrao
  • Habla y te salvas
  • Hablar mal del malo no es pecado
  • Hey, sea serio llave
  • Hijo de tigre sale pintao
  • Hizo barrejobo hasta pa' vende'
  • Hoy estoy como ternero sin enrejá, sabroso
  • Huele más que caja de arroz chino
  • Huele más feo que chinche metío en papaya podría
  • Indio comido indio marica
  • Jopito peón pa' mi huevo cabezón
  • Jopo que pea quiere pelea
  • Jueeeera e mieeebdaaa carajoooo
  • Juemierda nojoodaaa
  • Jue perro, llegó la mosca a la mierda y le pegó su lengüetazo
  • Jueputa, tu no cumples ni años
  • La curiosidad mata al hombre y embaraza a la mujer
  • La falda de cuadro como mantel de fritanga
  • La frente ni resbaladero de caimán
  • La jactura de patilla es como la candela e' tusa
  • La mamá es la que cría y el papá es el que lleva
  • La vejez no viene sola
  • La vida es bella, el bellaco es uno
  • La vida no es matarratón que retoña... ni pepa de mango que nace sola
  • Linda melodía la tuya, ah pue
  • Lindo pues
  • Listo Calixto
  • Listo el pollo y la caja quieta
  • Mal hecho un jorobado y sin embargo existen
  • Maluco el bejuco
  • Maluco el burro cuando pea en bajada
  • Mami, de qué es el jugo de tubo?
  • Manda más concha que un viaje de icoteas
Y si quieres ver haz clic aqui 

Aqui puedes encontrar algunos de nuestros refranes y su explicación:
  • Música paga, toca mal son: No se deben anticipar los beneficios de una acción, antes de que la lleve a cabo quien debe ejecutarla.
  • Nadie sabe dónde caen las goteras de la casa ajena: Solamente el que tiene el problema y lo padece, sabe de qué tamaño es su angustia y preocupación. Nadie puede juzgar las actitudes de otro sin saber realmente qué es lo que está pasando. Equivale a la frase “Sólo yo sé dónde me aprieta el zapato”.
  • Ni morrocón sube palo, ni gallina tiene tetas: Verso de una de las estrofas de “El Pilón”, que pasó a convertirse en refrán que expresa el poco temor o la ninguna preocupación que inspiran las cosas que no pueden suceder.
  • Ni perro come perro ni caimán come caimán: Dos personas de la misma ralea, de la misma laya, de iguales conocimientos y experiencia, no se temen la una a la otra. Están de igual a igual. Nadie aventaja a nadie.
  • Ningún borracho se come su caca, ni ningún bobo se paga sus chácaras: Nadie es tan inconsciente ni tan majadero como para hacerse daño a sí mismo, por lo tanto la excusa de la borrachera o de la tontería no sirven tampoco para ofender o causarle problemas a los demás.
  • No está el muerto pa’ esos velorios: No son favorables las circunstancias o el momento para hacer lo que se desea. No es propicia la ocasión. Equivale a no esta el palo pa cucharas”.
  • No hay agua pa’ bebé... y va a habé pa’ las gallinas: Se aplica a las personas necias e insensatas que pretenden cosas que no están al alcance de sus posibilidades cuando a duras penas tienen lo necesario.
  • Ni raja ni presta el hacha: Que no le hace un favor a nadie. Se aplica a las personas complicadas y egoístas. Ni hace ni deja hacer.
  • No hay guru pera que le (te) venga ni arristranco que le (te) contenga: Que nada le (te) satisface ni acomoda. Que a todo le pones peros y lo criticas. Que es muy difícil complacerte.
  • No hay peor cuña que la del mismo palo: Que las personas y familiares a quienes más servimos y ayudamos, a la hora que necesitamos de ellas son las que nos niegan su ayuda y favor.
  • No hemos montado y ya vamos al trote: Apenas estamos comenzando y ya te vas a desbordar, a hacer vanas ilusiones. Equivale a “ensillar antes de traer las bestias”,
  • No le dijo perro pero le mostró el tramojo: Puso las cosas en su puesto. Demostró quién es el que manda. Hizo sentir su autoridad.
  • No se muere el que está enfermo, sino el que se va a morir: Las cosas ocurren cuando van a ocurrir, independientemente de las circunstancias que las rodean. Todo lo que pasa está determinado de antemano por la voluntad de Dios y a ella es que debemos atenernos.
  • No todo palo sirve para trompo: No tiene todo el mundo las mismas condiciones ni aptitudes. Cada quien sirve para cosas diferentes.
  • No va muy lejos el de alante, si el que viene atrás se apura: Si ponemos voluntad y decisión en nuestros empeños, siempre lograremos alcanzar y sobrepasar a los que nos llevan ventaja en ello.
  • No voy a atajá pa’ que otro enlace: Negarse uno a realizar un oficio o labor del cual va a beneficiarse un tercero. Resistirse a prestar su concurso para un trabajo que va a producir reconocimientos o dividendos a otra persona. (Se origina en las labores de ganadería en los corrales, en las cuales el más joven o inexperto es colocado en la puerta del corral para que impida o ataje el paso de los animales que son así fácilmente enlazados por el vaquero de a caballo). El primero ataja para que el otro enlace.
  • No voy a hacer altar para que otro diga misa: equivalente a “no voy a atajá para que otro enlace”.
  • Nunca falta un miércoles en mitad de la semana: Por mucha previsión y cuidado que se tome para la realización de un asunto, nunca ha de faltar un inconveniente o imprevisto que lo eche a perder. Nunca falta una mala hora. Tiene su equivalencia en otro refrán más gráfico pero de voces mal sonantes, que aun así, es mucho más utilizado: nunca falta un peo a la hora de mear.
  • Pa uno que madruga... otro que no se acuesta: Cuando alguien nos aventaja o puede aventajarnos, no es sino tener la disposición y fuerza de voluntad para superarlo.
  • Pa’ está guindando, mejor es caé: Para vivir en una angustia permanente y en una expectativa diaria, es mejor recibir de una vez un solo golpe. Es preferible una mala noticia, situación, racha durante un tiempo determinado que pequeñas contrariedades o penas todos los días.
  • Por la plata baila el perro: El dinero todo lo puede y el que está interesado en él, hace por conseguirlo lo que sea necesario. El poder del dinero hace imposibles.
  • Para lo que hay que ver, con un solo ojo basta: Refrán que indica conformidad y que se aplica a las personas que se lamentan porque carecen de algo; a los que añoran placeres y deleites mundanos.
  • Plata en mano y culo en tierra: Dando y dando. Sin más vueltas ni rodeos. (Por analogía con el negocio de compra y venta de ganado donde todo se hace sobre el terreno.
  • Por el - gusto es que se disguste: Cada quien tiene su parecer y sus creencias y no debe tratar de imponérselas a otro porque de allí es que vienen las desavenencias y disgustos.
  • Por ponerla María Ramos, la pusimos nos cagamos: Por querer hacer una cosa perfecta y excesivamente admirable, se cae en el extremo de hacerla muy mal. Los perfeccionismos son nocivos.
  • Puerco pollero, ni aunque le corten la trompa: El que tiene malas mañas y de ellas ha hecho un hábito, es muy difícil que se corrija.
  • Rejo pa que ‘llore y rejo porque está llorando: Expresa que las personas intolerantes nunca están contentas con lo que otras hacen para ellas. Equivale a palo porque bogas y palo porque no bogas.
  • Santo que no es visto, no es adorado: Equivale a “la cara del santo es la que hace el milagro”. Que nadie cree en pajaritos de oro si no los está viendo.
  • Seguro mató a con fianza: Es mejor tener, de antemano, un gran margen de probabilidades de éxito en lo que se emprenda, que dejarlo todo al azar, confiando en la buena suerte. Se debe ir sobre lo cierto y no acompañado por las meras ilusiones.
  • Si viene, llega: Lo que tiene que ocurrir, ocurrirá sin que nadie lo prepare. No hay que desesperar, porque lo que va a suceder, sucede.
  • Si el cojo puede leer, no puede el ciego correr: Enseña que si en algunas personas o casos, una circunstacía adversa genera otra favorable, no se puede aplicar la misma regla a todas las situaciones porque no todas son iguales.
  • Si ya se comió las verdes.., que se coma las maduras: Si supo aguantar con paciencia y estoicismo las calamidades
  • y desventuras, en el desempeño de una actividad, es justo que también reciba las satisfacciones y beneficios que esa misma actividad le puede proporcionar.
  • Solamente el que vive en la casa sabe dónde caen las goteras: e que esta en su lugar lo conoce todo.
  • Sólo cantan el Magnificat, cuando oyen sonar los truenos: Cuando se está en apuros o necesidad es cuando se invoca a Dios; sólo se recuerda a los amigos cuando se necesita de ellos. Equivale a: “se acuerdan de Santa Bárbara cuando empieza la tempestad”.
  • Unos cantan lo que saben y otros lo que han aprendido: Unas personas actúan por su propia iniciativa y a otras hay que estarlas mandando a que hagan esto o aquello en esta o en otra forma.
  • Vaca no monta (no preña) vaca, ni toro carga ternero: No se le puede pedir a nadie que haga lo que no le corresponde o no puede hacer. Que cada quien haga lo suyo.
  • Vaca parida no come lejos: Quien está juiciosamente pendiente de cuidar lo suyo no se descuida en su atención. Cuando algo nos interesa, hay que estar atentos a ello.
  • Van pal cielo y van gritando: Se aplica a las personas inconformes y quisquillosas, que cuando reciben alguna gracia y se les hace un favor, en lugar de manifestarse contentas y gratas por lo recibido, se quejan y lamentan de algún inconveniente mínimo que ello les ocastona.
  • Y cuando burro no moría, ¿gallinazo qué comía?: Se aplica a las personas que de pronto mejoran de situación y entonces empiezan a considerar indispensables cosas que nunca tuvieron. También expresa que todos tenemos un lugar bajo el sol y debemos procurar defenderlo valiéndonos de nuestra propia iniciativa.

marzo 17, 2011

Oralidad Caribe

Nuestra tradición oral, mitos, leyendas y supersticiones.
La tradición oral es la historia de un pueblo, de una sociedad que avanza a la vez que con ella se moldean sus historias, sus vivencias, sus tradiciones. Nuestro pueblo vivía ajeno a un fenómeno que hoy día nos parece tan habitual, siendo la tradición popular, a través de la transmisión oral, un canal de comunicación, información, entretenimiento... sin competencia. La importancia de la tradición oral ha sido indiscutible durante mucho tiempo, pues en ella se transmitía y se conservaba la cultura de nuestros pueblos.
Un mito  se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización.
en nuestra región al igual que en otras partes del mundo existen gran cantidad de mitos que involucran una cantidad de dioses que son de gran importancia para el pueblo.

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.
Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares, eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad.
Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica.


Superstición es la creencia en que un determinado fenómeno o situación tiene una explicación mística, mágica o simplemente asumida cultural o socialmente sin ningún tipo de demostración científica. Estas pueden estar basadas en tradiciones populares, normalmente relacionadas con el pensamiento mágico. El supersticioso cree que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como rezos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales, pueden influir de manera trascendental en su vida. muchas veces estas supersticiones se relacionan con cierto tipo de agüeros.
Algunas de estas supersticones o agüeros son:
  • Cuando la mujer está embarazada no puede comer frutos dobles como plátanos o mazorcas pegadas porque tendrá mellizos, lo cual es considerado como una desgracia. Tampoco comen chócolo o cualquier cosa cubierta porque se formará una doble placenta lo cual implica un parto difícil. No toman líquido en una totuma o taza nueva porque el bebé puede nacer calvo. No comen cangrejo porque el bebé nace negro. No toman agua o aguadepanela porque el parto puede ser penoso.
  • Cuando se le reza el novenario al recién fallecido, se deja un vaso con agua por que por la noche la persona viene a beber de ese vaso.
  • Si a una mujer le barren los pies con la escoba queda soltera o se casa con un viudo.
Entre las leyendas de la region podemos encontrar:
  • La leyenda de la Madre Monte
     Los campesinos y leñadores que la han visto, dicen que es una señora corpulenta, elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, con un sombrero cubierto de hojas y plumas verdes. No se le puede apreciar el rostro porque el sombrero la opaca. Hay mucha gente que conoce sus gritos o bramidos en noches oscuras y de tempestad peligrosa. Vive en sitios enmarañados, con árboles frondosos, alejada del ruido de la civilización y en los bosques cálidos, con animales dañinos. Los campesinos cuentan que cuando la Madre monte se baña en las cabeceras de los ríos, estos se enturbian y se desbordan, causan inundaciones, borrascas fuertes, que ocasionan daños espantosos.


    •      La Llorona
    La llorona convertida en el espíritu vagabundo de una mujer que lleva un niño en el cuadril, hace alusión a su nombre porque vaga llorando por los caminos. Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.
    Quienes le han visto dicen que es una mujer revuelta y enlodada, ojos rojizos, vestidos sucios y deshilachados. Lleva entre sus brazos un bultico como de niño recién nacido. No hace mal a la gente, pero causan terror sus quejas y alaridos gritando a su hijo.
    Las apariciones se verifican en lugares solitarios, desde las ocho de la noche, hasta las cinco de la mañana. Sus sitios preferidos son las quebradas, lagunas y charcos profundos, donde se oye el chapaleo y los ayes lastimeros. Se les aparece a los hombres infieles, a los perversos, a los borrachos, a los jugadores y en fin, a todo ser que ande urdiendo maldades.


    • La Pata Sola
    Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.
    Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad. En otras ocasiones, oyen los lamentos de una mujer extraviada; la gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más lastimeros a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y termina triturándola con sus agudos colmillos.
    La defensa de cualquier persona que la vea, consiste en rodearse de animales domésticos, aunque advierten que le superan los perros, calificándolos a todos como animales "benditos"
    .